DON VICENTE DE SUCRE Y URBANEJA NACIÓ EL 23 DE JULIO DE 1761, el cuál lleva por nombre nuestra institución y nos sentimos orgullosos de llevar el nombre de un gran prócere de la guerra de la independencia de Venezuela y padre del Gran Mariscal de Ayacucho.
Fuente de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_de_Sucre
Vicente Vitto Luis Ramón de Sucre
Pardo y García de Urbaneja (Cumaná, 23 de julio de 1761-Ibídem, 1824) fue un
político y militar español y luego venezolano.
Hijo del coronel cubano Antonio
Mauricio Sucre Pardo y Trelles y de la cumanesa Josefa Margarita García de
Urbaneja Sánchez de Torres. Descendiente directo de Carlos Adrian de Sucre y
D'Yves (1637/1641-1712), marqués de Preux, y nieto de Carlos Francisco de Sucre
Garrido y Pardo (1689-1746), gobernador de Cartagena de Indias y capitán
general de Cuba. En 1779 la familia se trasladó a Cumaná para que su padre
sirviera como gobernador de la provincia homónima.Se casó en 1782 con María
Manuela Alcalá y Sánchez Ramírez de Arellano (1767-1802) y en 1803 con Narcisa
Márquez de Valenzuela y Alcalá (1781-1862). Desde su primer matrimonio tuvo
tres hijas y seis hijos,incluidos el mariscal Antonio José (1795-1830); Vicente
(n. 1791) y María Magdalena (n. 1800), ambos murieron cuando José Tomás
Boves(1782-1814) saqueó Cumaná tras la batalla de El Salado, el 16 de octubre
de 1814; y Pedro (n. 1793), fue capturado tras la Segunda Batalla de La Puerta
y fusilado por Boves en La Victoria, el 15 de junio de 1814. Para su segundo
matrimonio tuvo once hijos: cuatro varones y siete féminas Su primogénito,
José María, nació en 1783 y murió en 1855; su benjamina, María del Rosario,
nació en 1818 y murió en 1908. Alcanzó el grado de teniente coronel en la
Guerra de Independencia de Venezuela.
Fuente de: http://venezuelaehistoria.blogspot.com/2016/07/vicente-de-sucre-y-urbaneja.html.
Ingresó en la carrera de las armas en el año de 1789 como Teniente de Infantería, cuando los acontecimientos del 27 de Abril de 1810, donde los territorios del actual estado Anzoátegui se separaron políticamente de la Provincia de Cumaná y quedaron temporalmente adheridos a la Junta de Gobierno Suprema de Caracas, formada el 19 de abril de 1810. Desempeñó los siguientes cargos: Director de la jefatura Militar superior como Teniente Coronel de Infantería; gobernador de las Fortalezas de Guayana, Edo. Bolívar y Comandante militar del bajo Orinoco en 1817. Al ocurrir la capitulación del 25 de julio de 1812 fue remitido preso a las bóvedas de la Guaira, Edo. Vargas en diciembre de ese año y fue liberado en mayo de 1813. Para el año 1822, luego de la liberación de Cumaná por parte del General José Francisco Bermúdez el 16 de octubre de 1821, retornó a la ciudad natal que tiene en su haber ser la más antigua fundada por europeos en Tierra Firme, donde falleció en julio de 1824.
Comentarios
Publicar un comentario